- ¿Qué tipos de magnetoterapia existen y cuál es la diferencia entre baja y alta frecuencia?
- ¿Qué significa el término CEMP?
- ¿Cómo actúa la magnetoterapia?
- ¿Por qué la magnetoterapia es eficaz contra el dolor?
- ¿Cuáles son los efectos más importantes de la magnetoterapia?
- ¿Cuánto tiempo se tarda en notar los primeros beneficios?
- ¿Existen muchas contraindicaciones para la magnetoterapia?
- ¿Puedo utilizar la magnetoterapia junto con otras terapias físicas?
- ¿Durante cuánto tiempo y cuántas veces al día se puede utilizar la magnetoterapia?
- ¿Son eficaces los dispositivos de magnetoterapia?
- ¿Cómo elegir un aparato de magnetoterapia adecuado?
- ¿Después de cuánto tiempo es necesario revisar el aparato adquirido?
Cuando se descubre la magnetoterapia por primera vez, es normal tener dudas: ¿funciona realmente? ¿Es segura? ¿Cómo se utiliza correctamente? ¿Y qué dispositivo elegir entre los muchos disponibles?
Como fabricantes de dispositivos electromédicos, sabemos lo importante que es disponer de información clara, fiable y fácil de entender. Por eso, hemos recopilado en esta guía las preguntas más frecuentes que recibimos cada día de quienes se están acercando a esta terapia.
Juntos veremos cómo funciona la magnetoterapia, qué beneficios puede ofrecer, qué contraindicaciones hay que tener en cuenta y cómo orientarse en la elección del dispositivo más adecuado.
Si está buscando una solución no invasiva para reducir el dolor, favorecer la curación o mejorar su calidad de vida, esta guía es el punto de partida adecuado para aclarar sus dudas y tomar decisiones informadas.
¿Qué tipos de magnetoterapia existen y cuál es la diferencia entre baja y alta frecuencia?
La magnetoterapia se divide principalmente en baja y alta frecuencia, dos modalidades que se distinguen por su profundidad de acción y sus indicaciones terapéuticas.
- La magnetoterapia de baja frecuencia (hasta 100 Hz) penetra más profundamente en los tejidos. Es ideal para el tratamiento de fracturas, artrosis, osteoporosis e inflamaciones profundas.
- La magnetoterapia de alta frecuencia (hasta cientos de MHz) actúa más en la superficie, por lo que está indicada para problemas musculares, inflamaciones leves y trastornos de los tejidos blandos.
Ambas son técnicas seguras y utilizan campos electromagnéticos pulsados (CEMP), pero el tipo de frecuencia que se debe utilizar siempre debe elegirse en función del diagnóstico del médico.
¿Qué significa el término CEMP?
CEMP es el acrónimo de campos electromagnéticos pulsados. A menudo se utiliza como sinónimo cuando se habla de magnetoterapia de baja o alta frecuencia.
Otros acrónimos recurrentes en la literatura son:
- CMP Campos Magnéticos Pulsados
- PEMF Campos electromagnéticos pulsados
- EMF Campos electromagnéticos
Todos estos términos se refieren a la misma técnica terapéutica, a diferencia de los campos magnéticos constantes representados por el uso de imanes permanentes (los imanes comunes). En este caso, no existe bibliografía que justifique su uso en el campo médico/fisioterapéutico.
¿Cómo actúa la magnetoterapia?
La magnetoterapia actúa sobre las células individuales del cuerpo «recargándolas» energéticamente.
Las células vivas, tanto nerviosas como musculares, y en general todas las células del cuerpo, poseen un potencial eléctrico definido como potencial eléctrico de membrana en reposo (Em). Se calcula a partir de la diferencia de carga eléctrica intra y extracelular y oscila, según el tipo de célula, entre -55 y -90 mV.
Cuanto menor es esta diferencia de potencial, menor es la vitalidad de la célula. En general, tras una lesión muscular, un traumatismo, una herida, una enfermedad, etc., las células de la zona afectada pierden parte de su carga eléctrica. Es decir, varía su diferencia de potencial.
En algunos casos es posible reintegrar la parte de carga perdida: el campo electromagnético generado por el dispositivo de magnetoterapia es capaz de transferir carga eléctrica a la propia célula. Se habla entonces de bioestimulación celular, una acción que «despierta» la célula reactivando el proceso de autocuración de nuestro organismo.
¿Por qué la magnetoterapia es eficaz contra el dolor?
Esta eficacia se basa, en particular, en la pulsación del campo electromagnético, que se activa y desactiva alternativamente en rápida secuencia. Este mecanismo condiciona la célula, que es estimulada por la secuencia de campos electromagnéticos. Estos, a su vez, ceden energía a la célula, recargándola eléctricamente.
Las modificaciones biológicas inducidas por los campos magnéticos en las membranas biológicas, las células y los vasos determinan efectos terapéuticos de diversos tipos: antiinflamatorios, antiedematosos y estimulantes de la reparación tisular.
El beneficio de la relajación muscular, obtenido con la magnetoterapia, contribuye a su vez a mejorar la microcirculación, las fibras lisas se relajan y se produce un efecto de vasodilatación. La liberación de endorfinas contribuye a elevar el umbral del dolor, y una ligera hiperemia produce un efecto antiinflamatorio.
¿Cuáles son los efectos más importantes de la magnetoterapia?
El objetivo principal de la magnetoterapia es recargar eléctricamente las células, por lo que a menudo se habla de bioestimulación celular.
Los efectos que produce en el cuerpo humano son diversos, describimos los más importantes:
- Osteogénesis: la magnetoterapia estimula la actividad de los osteoblastos, es decir, las células responsables de la regeneración del tejido óseo. Por este motivo, la magnetoterapia, en particular la de baja frecuencia, está indicada para todas las patologías que afectan al tejido óseo, como la artrosis o la osteoporosis. Es muy indicada para los retrasos en la calcificación tras fracturas.
- Efecto analgésico: la relajación del tejido muscular descomprime los tejidos adyacentes, el umbral del dolor se eleva y la circulación mejora. Esto se debe a la disminución de la presión sobre las arteriolas y las vénulas y todo lo que contribuye a frenar el proceso inflamatorio.
- Efecto relajante sobre la musculatura lisa y estriada: actúa sobre las contracturas musculares, relajando las fibras. Al mismo tiempo, ayuda a descomprimir las articulaciones sobre las que actúan los músculos afectados, liberándolas de una presión excesiva.
¿Cuánto tiempo se tarda en notar los primeros beneficios?
Los tiempos pueden variar de una persona a otra y en función de la patología tratada. En algunos casos se percibe una mejora al cabo de 30 días, mientras que en otras situaciones, sobre todo si se trata de patologías crónicas o fracturas, los beneficios se hacen evidentes al final del ciclo de tratamiento.
Es importante ser constante y completar todo el ciclo terapéutico recomendado.
¿Existen muchas contraindicaciones para la magnetoterapia?
La magnetoterapia es una de las terapias físicas instrumentales con menos contraindicaciones, como lo demuestran los numerosos estudios clínicos realizados con campos electromagnéticos pulsados.
Sin embargo, deben respetarse algunas advertencias básicas indicadas en los manuales de uso que se refieren a: pacientes en estado de gestación, tuberculosis, diabetes juvenil, enfermedades virales (en fase aguda), micosis, personas con cardiopatías, tumores, arritmias graves o portadores de marcapasos, niños, portadores de prótesis magnetizables, infecciones agudas o epilépticos (salvo prescripción médica contraria).
La mayoría de las contraindicaciones son indicadas por precaución por parte de los fabricantes, que tienden a protegerse para evitar riesgos potenciales.
En cuanto a las prótesis magnetizables, recordamos que ya no se comercializan ni se utilizan desde hace al menos 40 años. En particular, las prótesis modernas de cadera o rodilla no interactúan en modo alguno con los campos electromagnéticos de la magnetoterapia.
Una prueba más de que el campo magnético es inocuo para el organismo (salvo las advertencias descritas anteriormente) la confirma un objeto con el que estamos en contacto todos los días. A nadie le preocupa que un imán normal que emite hasta 4000 gauss de intensidad pueda hacer daño. Sin embargo, ¡estamos en contacto constante con imanes de todo tipo a diario! Basta pensar, por ejemplo, en los que contienen las baterías de los teléfonos móviles, los altavoces, etc.
¿Puedo utilizar la magnetoterapia junto con otras terapias físicas?
Sí, la magnetoterapia se puede combinar con otras terapias físicas como la terapia con láser, los ultrasonidos o la fisioterapia tradicional. En muchos protocolos de rehabilitación se utiliza en combinación precisamente para potenciar los efectos y acelerar la recuperación.
Por supuesto, siempre es recomendable seguir las indicaciones del médico especialista o del fisioterapeuta, que evaluará la combinación adecuada en función del cuadro clínico y dará indicaciones sobre la frecuencia de uso de un instrumento con respecto a otro.
¿Durante cuánto tiempo y cuántas veces al día se puede utilizar la magnetoterapia?
Para un buen tratamiento con magnetoterapia, es fundamental consultar primero al médico para identificar la patología que se padece.
En general, la magnetoterapia requiere tiempos de tratamiento medios-largos. Se recomienda realizar ciclos de 45-90 días con una duración mínima de 3 horas diarias, salvo indicaciones contrarias del médico. Si es necesario, se puede repetir el tratamiento varias veces al año. Por ejemplo, en caso de artrosis, artritis, osteoporosis y dolores articulares.
En cualquier caso, no hay riesgo de sobredosis. De hecho, al igual que en el caso de los tratamientos para la osteoporosis, es posible realizar la terapia nocturna durante varias horas consecutivas.
¿Son eficaces los dispositivos de magnetoterapia?
La magnetoterapia es una terapia consolidada desde hace décadas y su eficacia está reconocida universalmente.
Existen numerosos estudios clínicos en la literatura que demuestran la eficacia de la magnetoterapia en el tratamiento de diversas patologías. En particular, en los tejidos óseos, pero también en problemas de tipo muscular y ligamentario.
Para obtener más información sobre las referencias clínicas que respaldan la magnetoterapia, visite la página Bibliografía.
¿Cómo elegir un aparato de magnetoterapia adecuado?
El mercado ofrece una amplia gama de dispositivos para magnetoterapia. Para el usuario final puede resultar difícil orientarse entre los diferentes modelos, que difieren en el número de programas, el tipo de aplicador y, por último, pero no por ello menos importante, el precio. A este respecto, le recomendamos que lea nuestra guía para la compra de los aparatos de magnetoterapia más adecuados .
En primer lugar, es fundamental asegurarse de que se trata de un dispositivo médico con el correspondiente certificado CE expedido por el organismo autorizado por el Ministerio de Sanidad y que cumple con el reglamento europeo MDR. Esta documentación es pública y, por lo tanto, está disponible si el usuario final la solicita o se puede descargar en la página web correspondiente.
Esta verificación permite realizar una selección cuidadosa, eliminando todos aquellos dispositivos que no están certificados y, por lo tanto, no son fiables.
Una vez superado este aspecto, es mejor elegir el modelo que le permita realizar el tratamiento según lo indicado en el diagnóstico médico.
¿Después de cuánto tiempo es necesario revisar el aparato adquirido?
Los dispositivos de magnetoterapia tienen varias ventajas en comparación con otras máquinas de terapia física instrumental. Por ejemplo, no requieren consumibles como geles o electrodos pregelificados que deben comprarse después de un determinado número de tratamientos.
Los componentes de la máquina no son especialmente críticos, como ocurre, por ejemplo, con otras terapias. Por ejemplo, los dispositivos láser requieren un mantenimiento minucioso debido al consumo del diodo láser que produce el haz de luz.
Las directrices para los dispositivos médicos recomiendan comprobar la eficacia y la seguridad del dispositivo cada dos años. No obstante, un dispositivo de magnetoterapia, si se utiliza y se conserva correctamente, puede durar toda la vida.
La magnetoterapia es una técnica terapéutica no invasiva, respaldada por numerosos estudios científicos. Conocer sus beneficios, indicaciones y modo de uso es el primer paso para elegir con conocimiento de causa.
Elegir con conocimiento la terapia más adecuada es el primer paso hacia el bienestar. Si necesita ayuda o desea obtener más información, nuestro servicio de atención al cliente está a su disposición con toda su experiencia y disponibilidad.